Ir al contenido principal

Mary Evelyn Pickering (1855-1919)

Soy Mary Evelyn Pickering, aunque quizás me conozcáis mejor por mi firma artística: Evelyn De Morgan.

-Evelyn De Morgan hacia 1898, NPG-

Nací el 30 de agosto de 1855 en Londres, en el seno de una familia de la alta sociedad. Mi padre era Percival Pickering QC y mi madre, Anna Mary Spencer-Stanhope, hermana del pintor Rodhamn Spencer-Stanhope. De hecho, mi tío Rodhamn fue mi primer mentor artístico y, aunque mis padres se opusieron a mi interés por la pintura, en 1872 accedieron a que me matriculase en la flamante South Kensington National Art Training School (actual Royal College of Art) de Londres, una institución tan rancia que no permitía a sus alumnas dibujar modelos desnudos. Por suerte, pronto conseguí una beca y pude acceder al Slade School, donde fui una de las tres primeras estudiantes femeninas. Allí estudié hasta 1876.

Aunque era joven, no me faltaban ganas para oponerme a los mandatos de una sociedad machista. Por eso, aunque mis padres había dispuesto un coche y un escolta que me acompañase de casa a la escuela, yo exigía apearme del vehículo a varias calles de distancia para cubrir el trecho hasta mi clase sola y sin vigilancia. Además, ya desde el Slade empecé a firmar bajo mi segundo nombre, pues Evelyn era un sombre unisex y pensé que esto facilitaría que mi trabajo se juzgase en base a mis méritos artísticos y no a mi sexo.

 imagen de De Morgan Collection (link

Mi primer viaje a Italia fue en 1875. Regresé en muchas ocasiones a lo largo de mi vida. Incluso viajé sola a Roma, Perugia y Asís y me alojé a menudo con el tío Roddam en su villa próxima a Florencia. Y fue allí, en Florencia, donde descubrí y me enamoré del Renacimiento y de la obra de Botticelli.

En 1875 vendí mi primer cuadro y en 1876 expuse por vez primera. Fue en la Dudley Gallery (Londres); allí exhibí el lienzo 'Santa Catalina de Alejandría', que se vendió enseguida, y escandalicé a un reportero de The Guardian que se sorprendió mucho al descubrir que el cuadro era obra de una mujer... 

En 1878 la Grosvenor Gallery me invitó a exponer junto a Mary Stillman; en aquella ocasión exhibí 'Ariadna en Naxos'; a pesar de ajustarme a la estética de moda en ese momento, en este lienzo hice algo novedoso: dedicar toda la tela a Ariadna ¿Conocéis la historia de Ariadna? Según el mito clásico, Teseo se convierte en héroe cuando se adentra en el laberinto en el que reside el minotauro, un monstruo mitad hombre y mitad toro, y acaba con él. Es toda una hazaña, pues muchos hombres antes que él habían perdido la vida intentándolo. Sin embargo, Teseo no habría salido ileso del entuerto de no ser por la intervención de Ariadna que, enamorada del príncipe, le ofreció un ovillo para escapar del laberinto y luego huyó con él. La reacción del héroe fue dejarla abandonada a su suerte en una playa de Naxos mientras dormía... Imaginad el desasosiego y el dolor de Ariadna al despertar... Que terrible destino el de la mujer allá donde se encuentre...

Ariadna en Naxos

Mi preocupación por la situación de la mujer siempre estuvo latente en mi obra y, por ende, en mis actos. De hecho, en 1889 firmaría la Declaración del Sufragio de la Mujer y, como otras pintoras de mi época, me negué a exponer en la Royal Academy para denunciar el machismo imperante en la institución, exhibiendo en galerías alternativas como la Grosvenor y la Dudley.

En 1880 se inició la Guerra de los Boers, que despertó el temor de muchos de nosotros. El miedo a la guerra y sus horrores pronto se hizo un hueco en mi obra y, años más tarde, con la llegada de Gran Guerra en 1914, el pacifismo se convertiría en uno de mis temas más retratados.

A mediados de esa década empecé a alejarme del clasicismo de mis primeros años y me sentí atraída por la estética y la temática medieval, popularizadas por el grupo artístico de los prerrafaelistas. Esto abrió ante mí una multitud de temas a través de los cuales podía reflejar mis inquietudes sociales y políticas.

La prisión del Alma, 1880-88

En agosto de 1883, conocí William De Morgan, el famoso ceramista. Conectamos en seguida, pues compartíamos tantos intereses que nuestras almas parecían una sola: el espiritualismo, el pacifismo, el feminismo, la reforma social, la renuncia a la producción en masa en favor de una producción artesanal... Nos casamos cuatro años más tarde, el 5 de marzo de 1887. 

El espiritualismo se convirtió en un nexo tan importante entre nosotros que nos llevó a experimentar con el espiritismo y la escritura automática. Sophia, la madre de William, también fue otra fuente de inspiración formidable; ella era una convencida activista de la reforma social y una médium espiritual practicante; gracias a ella me resultaba más fácil materializar mis ideales y mis preocupaciones espirituales sobre el lienzo: la vida después de la muerte, la transformación del alma, la perentorio de la vida...

 Imagen de De Morgan Collection (link)

Sin embargo, mi creatividad estuvo mucho tiempo lastrada por los gustos de los compradores, pues el trabajo como ceramista de William nunca fue una fuente fiable de ingresos y durante muchos años nuestra estabilidad financiera dependió en gran medida de la venta de mis cuadros. Por suerte, en 1906 William empezó a triunfar como autor de novelas, lo que me liberó de las restricciones que me había impuesto la viabilidad comercial. Al fin era libre para dar rienda suelta al simbolismo en mi obra, al cual me entregué hasta mis últimos días...

William, mi compañero de vida, falleció el 15 de enero de 1917. Yo lo seguí dos años más tarde, el 2 de mayo de 1919. Mi cuerpo fue enterrado en el cementerio de Brookwood cerca de Woking, Surrey, bajo un epitafio que reza: “El dolor es solo de la carne / La vida del espíritu es alegría”.

Imagen de Barnsley Museums (link)

Fuentes: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Saga Davies

Tras la prominente figura de Marion Davies , la prestigiosa actriz de cine, se esconde una saga de mujeres dedicadas, con mayor o menor suerte, al mundo del espectáculo y la escritura.  Rose Reilly , oriunda de Nueva Jersey, contrajo matrimonio en 1884 con Bernard J. Douras , un abogado que se movía dentro de los círculos políticos de Nueva York. Mamá Rose era una mujer dulce que amaba el sol, la cocina y la vida hogareña y que se entregó por completo a su familia y a sus hijos: Reine , Ethel , Charles , Rosemary y Marion . En la primavera de 1900 la tragedia sacudió a la familia Douras , cuando sus padres decidieron escapar de la ciudad e ir a pasar el fin de semana del Día del Trabajo al lago Saratoga. Llevaban unos días allí cuando Charles decidió ir a remar al lago, quedando su madre al cuidado de las pequeñas. Al caer el sol, el niño aún no había vuelto, por lo que la familia fue al lago a buscarlo. Incapaces de hallar rastros del niño, llamaron a la policía, que pasó ...

Patricia Van Cleve (1920/23-1993)

Soy Patricia Van Cleve y, aunque fui una reputada actriz y comediante de teatro, radio y televisión estadounidense, hoy apenas me mencionan sino es para destripar mi vida privada.  No sé muy bien cuándo nací. De hecho, tampoco sé muy bien quienes fueron mis padres; es más, incluso los datos de mi partida de nacimiento y los de mi partida de defunción discrepan sobre ello. Según la primera, vine al mundo el 8 de junio de 1920 en Nueva York, siendo hija de Rosemary Davies y su primer marido, George Barnes Van Cleve . Según la segunda, nací el 18 de junio de 1923 en París, siendo hija de Marion Davies y su amante William Randolph Hearst , como una suerte de materialización de lo que Hollywood llamaba el secreto peor guardado.  Sea como fuere, y obedeciendo a los documentos oficiales de aquel momento, crecí al cuidado de Rosemary y George Barnes Van Cleve durante mis primeros años, hasta que se divorciaron en 1924. Dicen que mi padre me secuestró y que me tuvo oculta hasta 192...

Reine Davies (1883-1938)

Soy Reine Davies , actriz e intérprete de musicales y vaudeville. En mi época fui tan célebre en Estados Unidos que mi imagen en la portada de las partituras se convirtió en un reclamo publicitario para los editores del momento. La primera de las Davies. Vine al mundo el 6 de junio de 1883 en Montclair, Essex County, New Jersey. Mi padre era Bernard J. Douras, un abogado que se movía dentro de los círculos políticos. Mi madre era Rose Reilly , oriunda de Nueva Jersey. Yo era la mayor de cinco hermanos: Charles (1891-1906), Rosemary (1895-1963), Ethel (1896-1940) y Marion (1897-1961).  En la primavera de 1900 aconteció el primero de los dramas que asolaron a nuestra familia, cuando mi hermano Charles perdió la vida al volcar su barca en el lago Saratoga con sólo 11 años. Su pérdida hundió a mi padre en la adicción al alcohol y provocó la separación material de mis padres, que vivieron casi siempre separados a partir de entonces.  En septiembre de 1901 hice mi debut en Bro...